10 consejos prácticos para viajar a Huaraz (según nuestra experiencia) ⟶

Cuando te preguntan a dónde vas de vacaciones este año y respondes que al Perú, rápidamente todo el mundo te nombra Machu Picchu. Y entonces es cuando tú dices que no, que ya lo viste hace años, y que en esta ocasión vas a subir primero unos nevados a casi 5000 m s.n.m., luego recorrer la costa del norte para descubrir culturas milenarias preincas y comer bastante ceviche, y acabarás en la selva del Amazonas, a ver si con suerte puedes hacerle una foto a un dichoso oso perezoso y no te muerde una piraña. Tú lo explicas con entusiasmo y una sonrisa en la cara, gesticulando con las manos… pero la persona que tienes delante lleva un rato mirándote con cara rara, no teniendo ni idea de lo que le estás contando.

Pues esta es la reacción habitual cuando mencionas Huaraz o la costa peruana. Y si buscas en Internet, el resultado es más o menos el mismo: artículos impersonales que, por mucho que leas, no te ayudan a decidir qué tours coger en función de cómo te afecta la altura, ni te dan consejitos prácticos que los viajeros agradecemos un montón, ya que son trucos que, la mayoría de veces, solo te da la experiencia. 

Por eso creemos que es importante este artículo de 10 consejos prácticos para viajar a Huaraz. Porque te vamos a explicar una serie de cosas que hicimos nosotros, y que ahora haríamos diferente. Y es que, al fin y al cabo, somos unos expertos en viajar cometiendo errores… y en explicarlos para que los demás no los repitan. 😅

1. ¿Perdiste el vuelo a Huaraz? Así puedes llegar en bus desde Lima

Desde el 1 de julio de 2024 se puede volar directamente a Huaraz desde Lima, aunque únicamente hay un vuelo diario (ida/vuelta): la ida sale alrededor de las 7 a.m., la vuelta a las 8:30a.m. y ambos solo son operados exclusivamente por LATAM (para variar, ejerciendo ese toque de monopolio latinoamericano que a veces sorprende en ciertos destinos).

Si la noche anterior has dormido en Lima, no hay problema: solo tendrás que madrugar muchísimo, pero es cuestión de organizar bien los tiempos. En cambio, si llegas a Lima en un vuelo internacional, dependes de que todo salga perfecto: que el avión aterrice a tiempo, que el desembarque sea ágil, que las maletas no se retrasen, que no se estropee el escáner de tu control de pasaportes… y, seamos sinceros, no siempre va a ser así.

Por eso, conviene tener un plan B: si pierdes el vuelo de las 7 a.m., la alternativa más rápida es coger un bus de Lima a Huaraz desde la Terminal Terrestre Norte – Plaza Norte. Para no complicarte más la mañana, puedes llegar allí en taxi en algo menos de 30 minutos y por unos 10 €. Compañías como Cruz del Sur tienen salidas a las 10:30a.m. y, sin escalas, llegas aproximadamente sobre las 6 p.m. a la ciudad de Huaraz. Puedes elegir entre asientos reclinables de 140º o 160º. Te aseguramos que estos últimos son enormes y se duerme estupendamente. Sigue siendo una pena haber perdido el avión, pero evitarás que se destroce tu itinerario.

asientos 160 cruz del sur
Cuando reserves en la web, elige el servicio Evolution: vigila, porque los asientos de la planta 1 se reclinan 160º y los de la planta 2, 140º.

2. Dormir en el aeropuerto de Lima: consejos para evitar una mala noche

Y hablando de dormir, si tu visita a Huaraz es una parada de un viaje que empezó hace días, y teniendo en cuenta que el único vuelo a Huaraz sale a las 7 a.m., lo más probable es que tengas que pasar la noche en Lima. Dormir en el aeropuerto puede parecer una solución práctica, pero hay detalles importantes que debes tener en cuenta.

Cuidado con el hotel “del aeropuerto”

El famoso Hotel Costa del Sol Wyndham – Lima Aeropuerto está en la terminal antigua, que cerró el 31 de mayo de 2025. Si reservas allí, deberás coger un shuttle desde la nueva terminal, identificándote en un pequeño mostrador en la zona exterior de llegadas. El trayecto tarda unos 30–35 minutos, y hay salidas cada 30 minutos. Si solo tienes unas horas para descansar, como nos pasó a nosotros, descubrir esto al llegar puede darte más estrés que alivio.

horario del shuttle hotel aeropuerto lima, donde se observa que sale cada 30 minutos
Hacer fotos a todo lo que crees que puede ser útil a alguien, es una buena costumbre de un bloguero.

La nueva terminal: moderna y con opciones cómodas

La buena noticia es que el aeropuerto Jorge Chávez ha sido renovado recientemente y ahora la terminal nueva es moderna, luminosa y bastante cómoda. No, no te estamos diciendo que duermas en el suelo porque está resplandeciente 😂​ Nos referimos a que dentro de la terminal ahora hay un servicio Sleepover, habitaciones cápsula que puedes reservar por horas y que nada tienen que envidiar a un hotel normal y corriente. Hasta ahora solo existían en los aeropuertos de Dubai y Doha, así que te puedes imaginar cómo es la reforma del aeropuerto de Lima: todo un espectáculo.

¿Y si quieres algo más cómodo?

Justo frente a la nueva terminal está el Wyndham Grand Costa del Sol Lima Airport, un cinco estrellas con todas las comodidades. ¿Crees que será carísimo? Pues no necesariamente. Si vas sin reserva y preguntas en el pequeño mostrador del shuttle que te hemos comentado antes, puedes encontrar ofertas que no aparecen en la página web oficial ni en plataformas como Booking. Es arriesgarse, pero puede salir muy bien.

Conclusión práctica:

No te confíes con el nombre “hotel del aeropuerto”. Verifica bien dónde está, cuánto tardarás en llegar a tu terminal y valora si dormir dentro del aeropuerto te conviene más que desplazarte. Tu itinerario (y tu paciencia) te lo agradecerán.

pantallazo mapa mymaps itinerario viaje norte del perú
📍 En nuestro mapa interactivo puedes ver la ubicación exacta de los alojamientos del aeropuerto mencionados en este consejo, para que sepas cuál te conviene según tu vuelo y evites traslados innecesarios.

3. Dónde alojarse en Huaraz: zonas recomendadas y consejos prácticos

Que conste que este punto no es por una cuestión de falta de seguridad, sino de descanso. Porque si hay algo que puede arruinarte una jornada entera de caminatas por la Cordillera Blanca, es no pegar ojo la noche anterior. Como turistas, lo más habitual es buscar alojamiento en el centro, en plena acción, rodeados de restaurantes y tiendas. Pues si nos aceptas un consejo, en esta ocasión, huye de la avenida Mariscal Toribio Luzuriaga

Esta avenida es el corazón de Huaraz, pero también su despertador. Y si solo fueran los gallos y su kikiriki… Pero los vendedores ambulantes encienden su megáfono nada más amanecer, los coches tocan el claxon como si cobraran por nota y, si hay fiesta cerca, olvídate del silencio hasta bien entrada la madrugada. Ni los tapones te salvarán. 

¿Dónde dormir entonces?

  • Si aun así, tu hotel está en la avda. Mariscal Toribio Luzuriaga, pide una habitación que no dé a la calle principal, sino a la parte de atrás. Y que sea en un piso alto. A veces, una simple orientación puede marcar la diferencia.
  • Otra opción es buscar alojamiento en calles interiores o en zonas como Soledad, La Alameda o cerca del Parque FAP, que están a pocos minutos del centro pero son mucho más tranquilas.
  • Si reservas por plataformas como Booking o Airbnb, lee bien los comentarios: muchos viajeros mencionan el ruido como un problema recurrente.

Dormir bien te permitirá disfrutar de lo que realmente importa: los paisajes de las lagunas, los glaciares y las montañas. Y créenos, después de subir a más de 4.000 metros, lo último que quieres es volver a una habitación donde no se puede descansar.

4. Mal de altura en Huaraz: síntomas, prevención y qué hacer si te afecta

El mal de altura o soroche es algo muy real y en Huaraz empieza a sentirse desde el minuto uno: la ciudad está a 3.052 metros sobre el nivel del mar, y muchas de las excursiones superan fácilmente los 4.500 metros. No importa cuántas veces hayas estado en alta montaña, no te confíes.

Por eso, no conviene llegar a Huaraz e irte directamente a subir un nevado al día siguiente. Decimos «conviene», pero en realidad el tiempo sabemos que es el que es. Por eso, y teniendo en cuenta que ya te hemos explicado que el único vuelo sale a las 7 a.m., puedes utilizar el día completo de tu llegada para aclimatarte: camina por el centro, visita el Museo Arqueológico de Áncash, compra una tarjeta SIM para tener datos en Perú y, sobre todo, bebe mucha agua y evita el alcohol.

Tampoco está de más que entres a algún supermercado cercano y te compres una caja de mate de muña y otro de mate de coca y vayas bebiendo a lo largo del día. Aunque recuerda que no hace milagros. Si notas dolor de cabeza, náuseas o cansancio extremo, lo mejor es descansar y, si es necesario, bajar de altura.

pantallazo de instagram destinoymaleta
En nuestra cuenta de Instagram hicimos un carrusel muy completo que puede interesarte si quieres saber más sobre este tema. Lo puedes ver aquí.

Otro truco que funciona bien es planificar las excursiones en orden progresivo de altitud: empieza por lagunas más bajas, como Wilcacocha, antes de lanzarte a Laguna 69 o Nevado Pastoruri. Así disfrutarás mucho más de las rutas y evitarás pasarte el viaje con dolor de cabeza o medio sin aire. Y esto lo decimos con conocimiento de causa, porque nosotros lo hicimos justo al revés: el primer día subimos al Nevado Pastoruri (5240 m s.n.m.), el segundo a la Laguna 69 (4604 m s.n.m.) y, el tercero, es cuando realizamos el tour cultural de Chavín de Huántar (3137 m s.n.m.). Que no nos pasó nada y tal, pero si puedes evitarlo, no seas como nosotros: sé un poquito más listo.

5. Excursiones en Huaraz: cómo desayunar bien aunque salgas a las 4 a.m.

Si tu excursión empieza a las 4:30 a.m. o 5 a.m. y tienes el desayuno incluido en tu alojamiento… que sepas que nadie te va a servir nada a esas horas. Así que antes de acostarte, pide un breakfast box para llevar al día siguiente. La mayoría de hoteles y guesthouses en Huaraz están acostumbrados y te preparan algo básico: café o infusión, sándwich, fruta, huevo hervido, zumo o yogur. No es gourmet, pero cumple su función.

¿Y por qué insistimos tanto en esto? Porque durante el trayecto al trekking, los conductores suelen parar en el último bar antes de empezar la caminata. Y aunque el lugar tiene su encanto, los precios suelen ser desproporcionados para lo que cuesta la vida en Perú. Si llegas con tu propio desayuno, puedes pedirte solo un mate de coca o algo caliente, y disfrutar tranquilamente de tu breakfast box sin dejarte medio presupuesto.

Si tu alojamiento no ofrece desayuno o no tienes opción de pedirlo, puedes prepararte tú mismo con productos del centro de Huaraz: pan de molde, embutido, empanadas, galletas, barritas energéticas, frutos secos, fruta deshidratada… Incluso hay panaderías artesanales donde puedes encontrar opciones más frescas y sabrosas. Llevar tu propio desayuno también te permite adaptarlo a tus necesidades: sin gluten, sin lácteos, vegano, etc.

Para las excursiones de día completo (full day), aplica la misma lógica. Algunos tours incluyen parada en restaurantes, como el del Nevado Pastoruri, pero la calidad no siempre está a la altura del precio. Llevar tu propio tentempié —un bocadillo, fruta, frutos secos o incluso una ensalada fría en tupper— puede ser una opción más saludable, económica y sostenible. Así reservas ese dinero para una buena cena en alguno de los restaurantes del centro de Huaraz, donde sí vale la pena sentarse a disfrutar.

6. Pregunta si tu tour incluye la entrada o si debes comprarla por separado

Muchas excursiones en Huaraz se realizan dentro del Parque Nacional Huascarán, y eso implica pagar una entrada oficial. El precio en 2025 para un solo día es de S/ 30 para extranjeros y S/ 12 para adultos nacionales, pero puede variar según el lugar, la edad, el tipo de visita y si hay tarifas especiales. Lo importante es que no todos los tours lo incluyen en el precio, y si no lo preguntas, podrías llevarte una sorpresa el mismo día de la excursión.

Además, no siempre se paga en el punto de inicio: en rutas como Pastoruri, por ejemplo, hay paradas intermedias donde se realiza el cobro, y si no llevas efectivo, podrías tener que volver atrás o quedarte sin entrar. En otros casos, como Laguna 69, el pago se hace en el control de ingreso al parque, y tampoco aceptan tarjeta.

¿Qué puedes hacer para evitar problemas?

  • Pregunta al reservar: ¿la entrada está incluida en el precio del tour? ¿Hay que pagarla aparte? ¿Dónde se paga?
  • Lleva efectivo en soles, preferiblemente billetes pequeños. No todos los puntos de control tienen cambio.
  • Consulta si hay descuentos: si eres estudiante, residente en Perú o viajas en grupo, podrías acceder a tarifas reducidas. Pero no siempre te lo ofrecen si no lo mencionas, y hemos presenciado cómo no aceptan identificación de estudiante en versión digital, solo carnets físicos. Así que si viajas con carnet, asegúrate de llevarlo impreso y vigente.
  • Si vas por libre, infórmate bien sobre el punto de pago, el horario de ingreso y si necesitas registrarte previamente.

Este consejo aplica también a otros lugares de interés cultural, como el Museo Arqueológico de Áncash o el sitio arqueológico de Chavín de Huántar, donde también hay tarifas diferenciadas y horarios específicos. Preguntar antes te ahorra tiempo, dinero y posibles frustraciones.

7. En Huaraz, a veces se va la luz (y eso puede afectar más de lo que imaginas)

No es algo que ocurra todos los días, pero sí con cierta frecuencia: en Huaraz puede haber cortes de luz generales, especialmente por la tarde o en días de lluvia. Y aunque parezca un inconveniente menor, puede afectar más de lo que imaginas.

Algunos alojamientos —como el nuestro— tienen sistemas de agua que dependen de bombas eléctricas, así que si se va la luz, te quedas directamente sin agua. No solo sin agua caliente, no: sin agua. Nada de ducharte, lavarte las manos o tirar de la cisterna. Y sí, nos pasó al volver del Nevado Pastoruri, justo cuando más necesitábamos una ducha. Para rematar, al día siguiente teníamos que levantarnos a las 4 a.m. para hacer la caminata a Laguna 69. Aish.

Y, ¿por qué ocurre esto? Pues los cortes de luz en Huaraz se deben a varios factores:

  • Infraestructura antigua y sobrecargada, con postes y cables en mal estado que requieren mantenimiento frecuente.
  • Condiciones climáticas extremas, como lluvias intensas o vientos fuertes, que afectan el suministro eléctrico.
  • Falta de inversión histórica en la red eléctrica, aunque hay proyectos en marcha para mejorarla.
  • Cortes programados por Hidrandina, la empresa eléctrica, que no siempre se comunican con claridad a los usuarios.

💡 Consejo práctico: al reservar tu alojamiento, pregunta si el sistema de agua funciona con bomba eléctrica y si tienen alguna solución alternativa en caso de corte. También es útil llevar una linterna frontal, una batería externa para tu móvil y algo de agua embotellada, por si el corte afecta el suministro. O, si tienes hervidor de agua en la habitación, como era nuestro caso, tenerlos siempre lleno hasta arriba. Por si acaso.

Y ya que hablamos de cortes, no confíes demasiado en el Wi-Fi: si se va la luz, también se va la conexión. Por eso, en el siguiente consejo te contamos por qué comprar una SIM local puede ser una gran idea.

8. No confíes en el Wi-Fi: mejor lleva una SIM local (si tienes eSIM, eso que ganas)

Aunque muchos alojamientos en Huaraz ofrecen Wi-Fi, la conexión puede ser irregular, o directamente no haber, por el tema de los cortes de luz. Si necesitas consultar mapas, comunicarte con tu guía, revisar el clima o simplemente compartir tu experiencia en redes, lo mejor es tener datos móviles propios.

Nosotros compramos una SIM de Movistar Perú, y aquí va lo importante: el funcionamiento de los chips de prepago en Perú no es tan directo como en otros países. Primero haces una recarga de saldo (por ejemplo, S/10 o S/20), y luego, con ese saldo, debes comprar el paquete que te interese. Los paquetes suelen incluir un límite de MB y redes sociales, pero llamadas y WhatsApp ilimitados. De este modo, cuando se te acaba el acceso a redes sociales y datos, sigues teniendo llamadas y WhatsApp, lo que te permite seguir comunicándote aunque no puedas abrir Google Maps (por ejemplo).

Un detalle muy importante: no podrás descargar la app Mi Movistar si te registraste con pasaporte, ya que la app exige DNI peruano para validar la cuenta. Por tanto, las recargas tendrás que hacerlas por otros medios, como:

  • En tiendas físicas, supermercados o farmacias autorizadas.
  • A través de plataformas como doctorSIM o Fonmoney (con comisión).
  • En la web de recargas de Movistar Perú, ingresando tu número y pagando con tarjeta (aunque a nosotros nunca nos funcionó esta página estando allí): Recarga online.

Y una vez hagas la recarga, para comprar los paquetes, deberá ser a través de códigos sms o llamando al *515#. Aquí os dejamos la página donde comprobar todos los paquetes disponibles y las instrucciones. Esperamos que esto os ayude muchísimo, porque no sabéis cuánto hubiéramos agradecido tener esta información antes de llegar.

pantallazo web movistar con paquetes prepago movistar
Nosotros compramos el paquete A20 enviando un mensaje sms al 515 una vez hicimos una recarga de S/ 20 en una tienda física.

9. Prepárate para caminar: ropa adecuada, algo de entrenamiento… y cuidado con lo que cargas

Las excursiones en Huaraz no son paseos suaves: muchas rutas superan los 4.000 metros de altitud, y aunque no todas son técnicas, sí requieren resistencia física y buena preparación. Si no estás acostumbrada a caminar en altura, lo ideal es hacer algo de ejercicio antes del viaje: caminatas largas, subir escaleras, o incluso entrenar con mochila si vas a cargar peso.

Y hablando de peso… no hagas como yo y lleves una cámara con un objetivo de casi kilo y medio en una ruta de casi 6 horas como la Laguna 69. A no ser que vivas de las redes sociales o seas fotógrafo profesional, no vale la pena cargar tanto. Entre la altitud, el esfuerzo físico y el desnivel, cada gramo se multiplica. Al final, lo que quieres es disfrutar del paisaje, no sufrir por el equipo.

En cuanto a la ropa, lo mejor es vestirse por capas: camiseta térmica, polar, cortavientos o impermeable. El clima cambia rápido, y puedes pasar del sol abrasador al frío intenso en cuestión de minutos. No olvides:

  • Protector solar (aunque esté nublado)
  • Gafas de sol
  • Gorra o sombrero
  • Guantes finos si vas a zonas con viento o nieve
  • Cacao de labios, y mucho. El aire seco y la altitud hacen que se agrieten enseguida, y es algo que se suele olvidar.
  • Y también, prepárate para que se te reseque la nariz. Parece una tontería, pero puede doler bastante y volverse muy molesto. Llevar un bálsamo nasal o simplemente aplicar un poco de vaselina puede ayudarte a prevenirlo.

10. Conecta con lo local: turismo responsable y experiencias que sí dejan huella (positiva)

Huaraz no es solo montañas y lagunas: también es comunidades que viven en armonía con la naturaleza, artesanos que mantienen tradiciones, y guías locales que conocen cada rincón de la Cordillera Blanca. Viajar con respeto y conciencia puede transformar tu experiencia… y también beneficiar a quienes viven allí.

¿Qué puedes hacer?

  • Contrata guías locales certificados, que conocen el terreno y la cultura de la zona.
  • Compra productos artesanales en mercados o ferias, en lugar de souvenirs genéricos.
  • Pregunta antes de tomar fotos a personas, viviendas o animales. El respeto empieza por el gesto más simple.
  • Lleva tu botella reutilizable y evita envoltorios innecesarios. En altura, cada residuo cuesta más gestionarlo.
  • Infórmate sobre las normas del Parque Nacional Huascarán y respétalas: no salgas del sendero, no te lleves “recuerdos” naturales, no alimentes animales.
  • Y muy importante: no contribuyas a la explotación animal. Si ves que te ofrecen animales para fotografías o para aligerar ascensos en trekkings, piénsalo dos veces. Aunque pueda parecer inofensivo, muchas veces esos animales son forzados a trabajar en condiciones duras, sin descanso ni cuidados adecuados.

💡 Turismo responsable: no se trata solo de “no dejar huella”, sino de dejar una huella positiva. Tu viaje puede contribuir al desarrollo local si eliges bien dónde y cómo consumir. Y créenos, las experiencias más auténticas no están en los folletos, sino en las conversaciones, los sabores y los gestos compartidos.

Otros artículos que te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *