Itinerario de 7 días en Rapa Nui ⟶

Día 0 Llegada a Santiago. Trámites de aduana y SIM para tener datos en Chile.

Nuestros siete días en Rapa Nui son, en realidad, el gran final de un viaje que comenzó mucho antes: de Lima pasamos a Huaraz, Trujillo y Chiclayo, y culminó en la selva amazónica de Iquitos.

📌 Si te interesa esta ruta por Perú, puedes leer [aquí el diario completo de esos 13 días, en construcción].


El 19 de septiembre volamos de Iquitos a Lima, aterrizando puntuales a las nueve de la mañana. Tras desayunar en el recientemente renovado Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, facturamos nuestras maletas para el vuelo Lima–Santiago programado a las 12:55 h, con hora prevista de llegada a las 18:30 h.

Sin embargo, una “revisión no programada” retrasó la salida, y no despegamos hasta las 16:15 h. Como compensación, LATAM nos envió por email un cupón de 15 $ para gastar en los restaurantes del aeropuerto.

Nosotros ya habíamos comido, así que, estando en Lima, decidimos darnos un pequeño homenaje y gastar el cupón en lo que más nos apetecía en ese momento: un buen pisco.

El vuelo finalmente despegó a las 16:15 h y aterrizamos en Santiago a las 21:30 h (hora local). Al ser un vuelo internacional, llegamos por la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, más conocido como Aeropuerto de Pudahuel.

📝Declaración Jurada SAG: el primer trámite en Chile

Nada más aterrizar, lo primero que tienes que hacer es rellenar la Declaración Jurada SAG de ingreso a Chile. Es un trámite muy sencillo que puedes completar mientras caminas por el pasillo de llegada hacia el control de pasaportes.

Si no llevas una eSIM en tu móvil para tener datos al instante (como fue nuestro caso), puedes conectarte al wifi gratuito del aeropuerto para hacer la gestión. En este viaje, cambiando de país y de SIM constantemente, el wifi de los aeropuertos nos sacó de apuros más de una vez. Eso sí, úsalo con precaución: evita introducir contraseñas sensibles (como la de tu banco), ya que podrías poner en riesgo tu seguridad.

En los pasillos verás un código QR para acceder directamente al formulario, pero aquí te dejamos el enlace por si prefieres guardarlo en tus favoritos antes de viajar: 👉 Declaración Jurada SAG.

Una vez que completas el formulario, recibes una copia en PDF en tu correo electrónico. No es necesario mostrarla en ningún punto, salvo que tu equipaje sea inspeccionado a la salida o en caso de que hayas ingresado al país con alimentos u otros productos que deban ser declarados.

🛂Control de pasaportes con la PDI

El siguiente paso es pasar por el control de pasaportes de la PDI (Policía de Investigaciones de Chile). Allí debes mostrar tu documento de identidad y el billete del vuelo con el que entraste al país.

Es habitual que te hagan algunas preguntas básicas:

  • En qué hotel te alojas.
  • Cuántos días permanecerás en Chile.
  • Qué lugares piensas visitar.

Son simples preguntas de control para decidir si se autoriza o no el ingreso.

Si todo está en orden, te sellan el pasaporte (¡sí, en Chile todavía ponen sellos!) y te entregan un papel largo, similar a un ticket de compra: la tarjeta de turismo.

Este documento debes conservarlo durante toda tu estancia, ya que tendrás que entregarlo al salir del país. En caso de perderlo, debes acudir a una oficina de la PDI para solicitar un duplicado.

Tras pasar el control de pasaportes, lo siguiente es recoger el equipaje facturado en la cinta asignada a tu vuelo. En nuestro caso, tuvimos suerte: una de nuestras maletas apareció de las primeras y la segunda llegó pocos minutos después.

Con la tranquilidad de saber que nuestra ropa no se había perdido en algún rincón del mundo, pusimos rumbo al hotel donde pasaríamos la noche: el Holiday Inn Aeropuerto Santiago, situado dentro del propio recinto aeroportuario. Una opción cómoda y práctica cuando tienes un vuelo temprano al día siguiente.

📌 El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez se encuentra a unos 20 km del centro de Santiago. El trayecto suele durar entre 25 y 35 minutos en coche o transfer privado, dependiendo del tráfico. También existe la opción de tomar buses directos desde la ciudad, que tardan entre 35 y 45 minutos. Te dejamos aquí el enlace con las rutas, horarios y precios.

🏨Cómo llegar al Holiday Inn Aeropuerto Santiago

Para llegar al hotel, lo primero es orientarse dentro del aeropuerto. Los vuelos internacionales llegan a la Terminal 2, y se sale por la planta 1.

La forma más rápida de acceder al hotel es dirigirse hacia la puerta 5 y, saliendo desde allí, caminar unos 10 minutos por el exterior, viendo durante el trayecto el parking Expreso 1 a tu derecha. Al final, encontrarás a mano izquierda el Holiday Inn y, justo en frente, la planta 1 de la Terminal 1, que se corresponde con las llegadas de vuelos nacionales.

Seguro que este plano general ayuda a ilustrar lo que acabamos de explicar.
Si quieres ver el detalle por planta, puedes consultar los mapas oficiales de las terminales con todas las ubicaciones. Eso sí, no te fíes de las tiendas indicadas, ¡han cambiado bastante!

📱Compra de la tarjeta SIM

Una vez realizado nuestro check-in (con la llave de la habitación en el bolsillo, pero con la barriga rugiendo de hambre), nos pusimos a resolver un asunto importante: comprar una tarjeta SIM de Entel para tener datos en Rapa Nui.

Podríamos haberla comprado directamente en la isla… de no haber llegado en domingo, cuando todo está cerrado. Así que meses atrás nos tocó investigar un poco, y descubrimos que en la planta 1 de la Terminal 1 (Nacional) hay una tienda abierta 24 horas, llamada SPID, que vende tarjetas SIM de varias compañías chilenas.

En nuestro caso era imprescindible Entel, por un tema de cobertura en la isla, pero también encontraréis Claro, Movistar, y otras opciones. Las tarjetas se deben pedir al vendedor, ya que están en una vitrina cerrada con llave, entrando a mano izquierda, junto a las cajas de autopago.

Si alguien os comenta que Entel no permite activar la SIM a extranjeros con pasaporte, no os preocupéis: en nuestra experiencia, esta información está equivocada y se ha popularizado sin fundamento. Ahora os contamos cómo activarla correctamente.

Una vez adquirida la tarjeta SIM por el increíble precio de 1.490 CLP (al cambio del día, 1,34 €), llega el momento de activarla. Para ello, debes acceder al siguiente enlace: Activación Entel. Solo necesitas ingresar tus datos personales, el email y la numeración de la SIM, que encontrarás en la parte trasera de la tarjeta donde está incrustada.

Al ser extranjeros, el sistema te pedirá un paso adicional de verificación biométrica: una foto de tu pasaporte y otra de tu rostro. No te preocupes, es muy sencillo; solo sigue las indicaciones en pantalla. En cuestión de unos segundos, aparecerá un mensaje confirmando que la activación se ha realizado con éxito. Automáticamente recibirás un SMS indicando que tu número está activo y que cuentas con:

  • 1 GB de datos
  • 30 minutos de llamadas
  • Redes sociales libres
  • Vigencia de 7 días

¿Recuerdas que comentábamos que muchos dicen que Entel no se puede activar con pasaporte? En realidad, lo que ocurre es que los extranjeros no podemos usar la app de Entel, ya que solo acepta cédula de identidad o RUT. Esto complica un poco el tema de las recargas.

Pero como siempre hay un roto para un descosido, existen alternativas para recargar. La que consideramos más sencilla es la siguiente: acceder al link de recargas de la web, elegir la opción de pago que aparece en el centro (WebPay / OnePay) y seguir los pasos para ingresar los datos de tu tarjeta.

Aquí tienes el enlace directo: Recargas Entel

Con este método, podrás mantener tu número activo y usar los datos sin problemas durante tu estancia en Rapa Nui. Nosotros recargamos 5.000 CLP (al cambio del día, 4,49 €) y tuvimos cobertura durante casi todos los días de nuestro viaje.

¿“Casi todos”? Bueno… recuerda que Rapa Nui está en mitad del océano Pacífico, así que hay momentos en que:

  • Tus datos no funcionan perfectamente.
  • El wifi del hotel falla.
  • Y, al salir de la zona de Hanga Roa, simplemente no hay cobertura.

Es decir, paciencia y siempre llevar un poco de planificación offline: mapas descargados, reservas impresas o capturas de pantalla.

web de recarga entel

🍽️Nuestra estancia en el Holiday Inn Aeropuerto Santiago

¿Qué comentar sobre nuestra corta estancia en el Holiday Inn Aeropuerto Santiago? Pues que nos sorprendió para bien. El hotel es enorme y, especialmente, nos llamó la atención la calidad del menú del restaurante.

Cenamos dos veces: la primera, la noche antes de salir hacia Rapa Nui, y la segunda, el día que volvimos, ya que nuestro vuelo a Barcelona salía al día siguiente a las 12:15 h. En ambas ocasiones, la cena fue bastante buena y, comparando precios, resultó más o menos equivalente a lo que pagaríamos en España.

Nuestro desayuno estaba incluido en el precio de la habitación, pero vimos que otros huéspedes lo tuvieron que pagar aparte, y 34.000 CLP nos pareció excesivo, teniendo en cuenta que la habitación ya no es barata.

En cuanto a la reserva, la ida la hicimos con Agoda y pagamos 160 € al cambio, mientras que la vuelta la reservamos directamente desde la web del hotel, con un coste aproximado de 170 € al cambio.

Para hacer más rápido el check-out, en el mostrador de recepción hay unos recipientes donde puedes devolver la llave de tu habitación. Esto es muy útil si tienes prisa y hay otras personas esperando ser atendidas, algo que creemos necesario considerando el tipo de huésped del hotel… y que a veces a algunos se les pegan las sábanas. Que no es nuestro caso, no seáis malpensados… XD

Día 1 ⟶ FUI de entrada a Rapa Nui. Volar en business premium, primer almuerzo polinésico y ballet tradicional Varua Ora.

Con la tranquilidad de estar a solo un minuto de la Terminal 1 del Aeropuerto de Santiago (vuelos nacionales), desayunamos sin prisas antes de dirigirnos a facturar el equipaje. Lo hicimos con las tres horas de antelación que recomienda LATAM y que, por experiencia propia, creemos muy necesarias: en este aeropuerto siempre encontrarás largas filas, ya sea para el check-in, el control de seguridad o inmigración.

Pero antes de contaros cómo fue nuestro check-in prioritario en LATAM Business Premium, vamos a dar un pequeño salto atrás en el tiempo. Unos días antes, tuvimos que ocuparnos de un trámite imprescindible para cualquier viajero que quiera ingresar a Rapa Nui: el Formulario Único de Ingreso (FUI).

📝Cómo completar el Formulario Único de Ingreso (FUI) paso a paso

En el día 0 os contamos qué documentación se necesita para ingresar a Chile. Pues bien, aunque Rapa Nui pertenece administrativamente a Chile, la isla tiene sus propias particularidades burocráticas y exige un trámite adicional: el Formulario Único de Ingreso (FUI).

Este documento es obligatorio para todos los viajeros y puede completarse desde 21 días antes hasta 72 horas previas al vuelo hacia Rapa Nui. ¿Por qué ponen ese límite? No es que después sea imposible tramitarlo, sino que esas 72 horas actúan como “colchón de seguridad” para resolver imprevistos: desde que te falte algún dato, hasta descubrir que tu alojamiento no aparece en el listado oficial del Sernatur (lo que te obligaría a reservar otro). También puede pasar que el email de confirmación no llegue por un fallo técnico y necesites gestionarlo a mano. En cualquier caso, este margen te asegura que podrás solucionarlo sin riesgo de perder el vuelo.

El Formulario Único de Ingreso (FUI) se completa online desde la web oficial 👉 ingresorapanui.interior.gob.cl.

Los datos que te van a pedir en el primer paso son muy sencillos:

  • Número de vuelo y fecha de ingreso a la isla.
  • País de procedencia (en nuestro caso, pusimos Perú, porque llegábamos desde un viaje más largo).
  • Nacionalidad y número de pasaporte.
  • Aceptar los términos y continuar.

En ese momento se abre una nueva ventana donde tienes que seleccionar tu tipo de ingreso:

  • Turista: lo habitual en la mayoría de los casos.
  • Invitado: solo si te alojas con una familia rapanui u otra persona habilitada para residir legalmente en la isla. En este caso, necesitarás una carta de invitación que se descarga en la web de la Gobernación Provincial.
  • Rapanui: para los habitantes de la isla.

Como este diario está pensado principalmente para viajeros que visitan la isla como turistas, vamos a centrarnos en ese proceso y explicarte el paso siguiente que tendrás que seguir.

Una vez haces clic en continuar, aparece un aviso importante:
tu alojamiento debe estar registrado en el SERNATUR y además debes contar con un billete de regreso con fecha inferior a 30 días desde tu entrada a la isla.

⚠️ Ten en cuenta que, si no cumples con estos dos requisitos, la PDI (Policía de Investigaciones de Chile) no permitirá tu ingreso a Rapa Nui.

Si ya tienes todo en regla, solo queda pulsar “Continuar” y avanzar al siguiente paso del formulario. En esta sección deberás introducir tu vuelo de salida de Rapa Nui, tus datos personales y, al final, seleccionar en un desplegable el nombre del alojamiento donde te vas a quedar. Este punto es más importante de lo que parece: en el control de la PDI te van a pedir la reserva del hotel o hostal, y te aseguramos que la revisan con detenimiento.

En nuestro caso, llevábamos impresa la confirmación del alojamiento, aunque no es obligatorio —puedes mostrarla directamente desde el móvil—. Aun así, el agente pasó unos minutos leyendo todo el correo, línea por línea, antes de dejarnos pasar.

Una vez aceptas los términos y condiciones y haces clic en “Enviar”, deberías recibir en tu correo un mensaje con el asunto “Solicitud Formulario de Ingreso, folio N°XXXX”, similar al que te mostramos en la galería de imágenes. Ese correo es la confirmación de que tu FUI ha sido registrado correctamente, así que guárdalo bien: lo necesitarás en el aeropuerto, justo antes de pasar el control de seguridad.

🛂Control migratorio de la PDI y control de seguridad

Bien, ahora que ya estamos en el aeropuerto para hacer el check-in, y después de haber explicado cómo, días antes, realizamos el trámite obligatorio del FUI para entrar a Rapa Nui, podemos contaros el siguiente paso.

Una vez facturado tu equipaje en los mostradores de LATAM, para acceder a la zona de embarque si viajas a Rapa Nui, hay que hacerlo por una fila diferente a la del resto de destinos de Chile continental. Está perfectamente señalizada con carteles amarillos y es la fila de la derecha.

¿Y por qué hay un acceso distinto? Porque aquí es donde entra en juego el control del FUI por parte de la PDI. Primero pasarás por este control, donde revisan tu formulario y te entregan un papel alargado, tipo ticket de compra. Solo después podrás continuar hacia el control de seguridad, junto con quienes accedieron por la fila de la izquierda.

Es muy importante no saltarse este paso, ya que, si no pasas por la PDI, no podrás embarcar. De hecho, una vez en la sala de embarque, el personal de LATAM pasa revisando a cada viajero para comprobar que todos tengan el papel. Y sí… había gente que no lo había hecho y tuvo que salir corriendo hacia atrás para solucionarlo.

Ese ticket de la PDI deberás entregarlo finalmente a un miembro del personal de la aerolínea justo antes de subir al avión, después de que escaneen tu tarjeta de embarque. Y en ese momento, sí: ya puedes olvidarte del FUI para siempre (aunque recuerda mantener a buen resguardo tu comprobante de ingreso a Chile, ¡ese sí te seguirá haciendo falta!).

Y del control de seguridad, lo más destacable es que, como en la mayoría de aeropuertos de LATAM, ya no es necesario sacar la electrónica del equipaje de mano, ni cinturones ni zapatos. Además, puedes llevar tu botella reutilizable con agua, sin problema. ¡A ver cuándo Europa se pone las pilas!

✈️Así fue nuestro vuelo en Business Premium a Rapa Nui

[en construcción]

Otros artículos que te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *